ARCO RECTO CON BAJA FRICCIÓN.
TÉCNICA SWLF
Informes y Consultas escueladeposgrado@ortodoncia.org.ar

Dr. Edgardo Borraccetti
Dictante: Dr. Edgardo Borraccetti
1- Diagnostico Ortodoncico actual
Evaluación facial: armonía facial. Estudio del rostro de frente y de perfil.
Concepto de macroestética, miniestética,y microestética.
Fotografía clínica. Rutina de diagnóstico fotográfico. Utilización de cámaras digitales.
Evaluación funcional: deglución. Fonación. Respiración.
Cefalometría:
Cefalometría orientada a la clínica concreta. Algunos datos en Rickets, Björk Jarabak, Mc. Namara. Biotipo. Perfil. Posición dentaria.
Análisis frontal, aplicado a las asimetrías y a la evaluación del desarrollo transversal.
Programas de Cefalometría computarizada.
Diagnóstico sobre modelos: estudio y medición de los modelos. Análisis de la discrepancia dentaria. Wala Ridge.
Estudio de modelos en oclusión habitual y en relación céntrica, selección de casos.
Diferentes visiones de la relación entre oclusión dentaria y la ATM.
Decisión de extracciones: síntesis de factores a evaluar.
ATM y Ortodoncia. Su relación con el Diagnostico.
2- PRESENTACION DE LOS CASOS A TRATAR POR LOS CURSANTES
Los alumnos, luego de haber presentado al Dictante del Curso el Diagnostico y posible Plan de Tratamiento del paciente, deberán presentar una exposición en Power Point del caso a tratar en la clínica, donde se mostraran a los demás cursantes las fotos iniciales del caso, estudios Cefalométricos y de modelos, Diagnóstico y Plan de tratamiento del caso.
Se discutirá con los demás cursantes el plan de tratamiento para así entre todo el grupo evaluar y de ser necesario realizar algún cambio en el Plan de Tratamiento.
De esta forma se intenta que cada uno de los cursantes sepa el caso de su compañero y así poder fortalecer el trabajo en Grupo y ampliar los conocimientos de diagnóstico y planificación.
3- FASES DE TRATAMIENTO
Fase I: Objetivos. Arcos empleados. Accesorios utilizados. Variantes de armado. Controles. Citas.
Fase II: Objetivos. Arcos empleados. Arcos especiales. Curva Reversa. Arcos con Torque diferencial. Tiempos de utilización. Controles.
Fase III: Arcos empleados. Accesorios. Mecánica de cierres de espacios. Resortes. Elásticos. Correcciones verticales y sagitales. Estabilización. Controles. Correcciones sagitales con Twin-block.
Fase final: Arcos empleados. Accesorios. Elásticos.
4-Utilización de elásticos .Selección de los elásticos de acuerdo a su carga y a su longitud. Los elásticos en las diferentes correcciones: C I-C II-C III, mordida abierta, mordida cubierta, detallado y finalización. Oportunidad de su utilización.
Contención post-tratamiento: criterios de selección de la mecánica de retención.
Las retenciones fijas. Tiempos de utilización. Controles. Fonoaudiología.
5-Tratamiento temprano.
Oportunidad. Diagnóstico: análisis vertebral para evaluar períodos de crecimiento.
El “D “Gainer. Concepto. Instalación. Activación.
6- Comprensión de los tratamientos de acuerdo a las patologías a tratar.
A- Correcciones verticales:
Tratamiento de la mordida cubierta.
Tratamiento de la mordida abierta.
B- Correcciones sagitales:
Tratamientos CI
Tratamientos CII
Tratamientos CIII
C- Correcciones Transversales:
Mordida cruzada unilateral
Mordida cruzada bilateral
Expansión Rápida Palatal (E.R.P)
7- Periodoncia y Ortodoncia
8- Conceptos de Cirugía Ortognática
9- Microimplantes.
Biomecánica con Microimplantes. Evolución histórica. Descripción Selección. Instalación. Protocolos de colocación.
Biomecánica Ortodoncica aplicada a cada caso:
· Intrusión dentaria
· Retracción del sector anterior
· Enderezamiento molar
· Para mecánica de caninos retenidos.
10- Utilización de aparatología complementaria.
Aparatología de avance mandibular: T