Ortodoncia Clínica Moderna. Nivel I
Informes y Consultas escueladeposgrado@ortodoncia.org.ar

Dr. Miguel Ángel
Ugartemendia
Dictante: Dr. Miguel Ángel Ugartemendia
Cursada: 1º Viernes de cada Mes
Duración: 2 años - 176 horas
Programa Analítico
Primera etapa: Introductoria.
· Elementos constitutivos del aparato ortodóncico. Braquets, bandas y tubos: tipos, características, ubicación y sus distintas corrientes de posicionamiento.
· Alambres y arcos. Soldado de aditamentos. Ejercitación en la construcción de arcos y ansas usados en las diferentes técnicas. Arco superelástico. Arcos térmicos.
· Técnica de adhesión de brackets; práctica preliminar sobre modelos.
· Confección de Historia Clínica; examen clínico radiográfico, análisis cefalométricos y de modelos. Análisis de la oclusión, llaves de Andrews. Protocolo de diagnóstico clínico –cefalométrico.
· VTO simplificado y su utilidad en el diseño del plan de tratamiento, áreas de superposición y su importancia en la planificación del tratamiento.
· Estética y función y registros en relación céntrica como punto de partida en el diagnóstico y planificación.
· Generalidades sobre ortodoncia lingual, ortodoncia invisible. Alineadores.
Segunda etapa: Aplicativa.
· Métodos auxiliares de diagnóstico, modelos, centellograma y tomografía.
· Anatomía cefalométrica lateral. Confección del perfilograma. Cefalograma y protocolo clínico cefalométrica GEDO (cefalograma actual de Ricketts, Steiner, McNamara, Bjork Jarabak). Determinación del biotipo facial, nuevos indicadores del biotipo terapéutico.
· Anclaje, concepto y aplicación, recursos disponibles, su determinación usando las áreas de superposición de Ricketts. Microimplantes, indicaciones y como colocarlos.
· Utilización de un protocolo racional en la elaboración del diagnóstico y objetivos de tratamiento. La estética, las posiciones dentarias y la relación ósea máxilo mandibular en la toma de decisión. La evidencia como fundamento en tratamiento.
· Resolución de las distintas maloclusiones con el uso de los conceptos de diferentes técnicas del arco recto y braquets preajustados como las de Roth, Ricketts, Mc Laughlin y otros.
· Desgastes interproximales.
· Elásticos intraorales, indicaciones y contraindicaciones.
· Biología del movimiento dentario y biomecánica aplicada al tratamiento. Mecánica de tratamiento, etapas para clase I, clase II y clase III. Low friction.
· Fuerza extraoral antero-posterior y postero-anterior; máscara de Delaire, indicaciones, ventajas y desventajas. Movimientos ortodóncicos y ortopédicos en la fuerza extraoral, concepto tradicional y concepto actual.
· Utilización de distintos aparatos para la corrección de problemas transversales. Disyunción maxilar; cuando y como hacerla.
· Diagnóstico en dentición mixta, interceptiva y correctiva, secuencia de erupción, concepto de normalidad y anormalidad, terapias racionales en la guía de erupción.
Tratamiento en la clase I, II y III con y sin exodoncias.
Etapas del tratamiento:
Primera etapa:
Tratamiento de los problemas transversales.
Alineación y nivelación, arcos utilizados. Distintas opciones disponibles y como elegir la apropiada según el caso clínico.
Segunda etapa:
Tratamiento del problema vertical. Diferentes arcos reversos. Arcos utilitarios, confección e indicaciones. Utilización de arcos dobles.
Distalamiento de caninos: arcos enteros y seccionales.
Tercera etapa:
Cierre de espacios, elección de la mecánica según el anclaje; alambres y arcos indicados en cada caso. Arcos llave, doble llave y arcos con postes, cuando y en qué casos usarlos.
Controles de torque y tip para la coordinación de arcos finales.
Finalización de casos clínicos y contención.
Características generales del curso:
El curso en total tiene 176 hs presenciales.
· El curso se desarrolla con una carga de 88 hs de clases teóricas y de 88 hs de clínica con atención de pacientes.
· El 50% de la carga teórica se utiliza para desarrollar contenidos conceptuales; el otro 50% de la carga teórica se utiliza para la aplicación de contenidos.
· En cada sesión se realiza una valoración de lo desarrollado desde el punto de vista conceptual, actitudinal y procedimental.
· Los cursantes desarrollan actividades extra áulicas como ser:
Todos los meses: Resoluciones de casos clínicos. También, resoluciones de situaciones problemáticas que incluye búsqueda bibliográfica, profundización de contenidos, aplicación de conceptos y construcción de saberes.
Cada tres meses: Presentación de actividad con un formato que contiene: preguntas que requieren respuestas a desarrollar en forma breve, preguntas con opciones de múltiples respuestas, completar textos, completar cuadros sinópticos. También, presentación de actividades de laboratorio.
Evaluación:
Al finalizar la trayectoria anual y al finalizar el curso: Evaluación teórico y práctico con resolución de casos problema.